CULTIVO
- Luz: soporta la sombra, aunque prefiere situaciones a pleno sol.
- En las zonas de clima muy rígido debe implantarse la planta en lugar abrigado (por una pared, por ejemplo) y en posición muy soleada.
- Muy rústico en cuanto a suelo.
- Crece en suelo con poca materia orgánica, arcilloso arenoso, con buen drenaje.
- Resiste la caliza, más bien le beneficia.
- Riego 2 ó 3 veces a la semana.
- Soporta la sequía.
- Conviene abonar con estiércol fermentado, y con nitratos y fosfatos después de cada corte.
USOS CULINARIOS
- Despide un aroma más o menos fuerte y su sabor es amargo.
- El uso práctico de la salvia es el de aromatizar los platos, pero son varias las propiedades de los principios activos contenidos en ella.
- Se cultiva para la industria alimentaría, semillero, para la herboristería, la cosmética, la industria de los licores.
- Se usan para dar sabor a variados productos como embutidos o quesos, y sus flores se utilizan para conservas y mermeladas.
- Las hojas sirven para preparar té y como aromatizante de la Saltimbocca y el hígado (Italia), el queso Derby de salvia, salchichas, anguilas y rellenos para gansos y cerdo (Norte de Europa).
- Los franceses preparan un encurtido excelente con sus hojas.
- Las hojas frescas se utilizan en la condimentación de¡ cordero, cerdo, barbacoas, quesos, anguilas y mantequilla para espaguetis.
- Se dice que es la planta típica de la cocina italiana, aunque no habría que olvidar la albahaca.
- Todas las legumbres ganan en digestibilidad con unas hojas de salvia en el agua de cocción, y las zanahorias resultan más astringentes con una pizca de salvia.
- Las hojas forman parte de rellenos de cerdo y ganso asados y es un ingrediente importante que disminuye el impacto de la grasa en pasteles y embutidos de cerdo.
- Con las flores se puede preparar mermeladas.